En el artículo anterior hablábamos de los hermanos no nacidos y cómo ayudarles. Te recomiendo que lo leas si no lo has hecho. Aquí el enlace para leerlo.
En esta ocasión vamos a ver algunos de los rasgos o señas de identidad de los hijos sí nacidos que proceden de un embarazo en donde se perdió un hermano (el utilizar el género masculino es inclusivo). A través de las Lecturas de Registros Akáshicos y de los Estudios de MetaGenética obtenemos la información del momento de la concepción, gestación, parto… y desde esta información, que he visto a lo largo de los años, hay una cierta tendencia mayoritaria, y no sé por qué, a que los bebés no nacidos sean varones.
El hermano, hermana que se queda, aunque no lo sepa, aunque desconozca este hecho, sigue una serie de tendencias en la vida que suelen darse en la mayoría de los casos que he visto.
Estas tendencias suelen ser polares, es decir, encontrarse en uno de los dos polos respecto a la forma de comportarse. Podríamos decir que son tendencias que tienden a un extremo, no son centradas o neutras. Una tendencia polar o extrema puede ser tender a la excesiva alegría o a la excesiva tristeza. Estar centrado sería estar mayoritariamente en un punto de equilibrio.
Algunas de las características comunes a las personas que han perdido a su hermano o hermana en el útero materno:
Acumulación. Acumulan de todo en la vida. Acumulan objetos, amigos, experiencias… Incluso los guardan y acaparan cuando ya no son necesarias o esas cosas han terminado su vida útil.
Alimentación. En la alimentación también acumulan. Son personas que les suele gustar probar de todo o bien tienen hambre habitualmente. En algunos casos pueden comer de forma compulsiva.
Imposibilidad de estar quietos. Son personas muy activas física o mentalmente. Les cuesta mucho mantenerse haciendo algo durante mucho tiempo. Necesitan cambiar de ambiente, de lugar, de actividades. Lo cual no significa que dejen lo anterior, sino que lo acumulan.
Emocionalmente dependientes. Suelen necesitar alguien en quien apoyarse emocionalmente. Sentirse aceptados y valorados por los demás. Sobre todo por sus padres.
Culpabilizarse. A veces hay restos o memorias de culpas inconscientes. El hecho de haber perdido al hermano en algunas ocasiones deja una huella inconsciente de culpabilidad. Es importante trabajar este tema y borrar dicha memoria. A veces es suficiente con frases de refuerzo positivo o visualizaciones con un resultado concreto que libera a la persona de esa sensación de culpa.
Éxito o fracaso laboral. Es una de las acciones en las cuales he encontrado con más énfasis esa dualidad de la que hablo. Hay una peculiaridad importante en estas situaciones y es que estas personas en algunos ámbitos de su vida es como si vivieran por dos. Necesitarán hacer las cosas por dos. A nivel laboral esto les lleva a tener mucho éxito pues son grandes «trabajadores», creadores, negociantes, entusiastas, con sus estándares muy elevados, con necesidad de destacar, ser reconocidos o bien con la necesidad de nutrirse doblemente (de ahí lo de acaparar, alimentarse….) Así como la necesidad de ser los mejores. En realidad están haciendo las cosas por dos.
Y también se da la situación opuesta que viene propiciada por la culpabilidad. Si la persona tiene tendencia a la culpa, porque así lo ha vivido en su experiencia uterina, le será más difícil que a otras personas hacerse valer en el ámbito profesional. Puede que no destaque aunque tenga ideas maravillosas y muy valiosas. Puede que no logre los ascensos que de forma natural le corresponderían. Puede que sea en cierto modo invisible, o bien que sus ideas o propuestas se atribuyan a otros. A esto se le puede añadir, en ciertos casos, la incapacidad de reclamar lo que le corresponde.
Invadir: En este caso se manifiesta claramente la ambivalencia en el sentido de que pueden ser personas muy permisivas, que no se defiendan, que se escondan, que no ocupen su lugar en la familia, en el puesto laboral, en las relaciones sociales o de pareja… O bien personas invasivas o muy invasivas, que ocupen su espacio y el espacio de los otros. Hay una razón inconsciente en relación con el hecho vivido en el útero: Quedarse quietos por la sensación de culpa ante la pérdida del otro, o bien esa misma sensación llevarlos a ocupar todo el espacio para no hacer notar esa pérdida.
Necesidad de reconocimiento. Poco que decir sobre esto. Es obvio que un sentimiento de culpa, de pérdida, de miedo se invalida con el reconocimiento del otro. Mayoritariamente este reconocimiento se busca en las mujeres, independientemente de la relación personal, profesional, de amistad… A veces estas personas suelen desarrollar habilidades para ser «encantadoras» en su sentido más literal. Es un modo de conquistar ese reconocimiento, nutrirse de él y aminorar su sensación de culpabilidad.
Aunque seamos inconscientes de todos estos mecanismos, a nivel biológico es muy patente la pérdida del otro y se dan una serie de reacciones fisiológicas que dejan huella y afectan tanto a la madre como al hermano que se queda. El mundo mental y emocional se desarrollan desde un momento gestacional muy temprano. La emocionalidad se nutre de la emoción de la madre y el padre. Se desarrolla a través de ella mientras estamos en la fase de gestación y hasta los 7 primeros años de vida.
Dime si te sientes identificado en algo de lo que he explicado en este artículo o bien si conoces tu historia, cómo la has vivido.
Plantéame tus dudas, preguntas…, déjame tus impresiones en los comentarios.
He leido el articulo pensando en mi hijo.
Pero se me removian cosas a mi , yo creo ( o ya no creo jajjaja) que venia sola pero me identifico con muchas cosas que dices.
Ayyy madre…🤪🤪
Valentina, lo importantes es ir dando lugar a los que no están !!
Gracias por el artículo.
Se dan las mismas pautas para los embarazos por FIV ( fecundación in vitro).
Suelen implantar dos embriones pero a veces sólo sigue adelante uno.
En mi caso , sentí una tristeza tremenda cuando me dijeron que sólo uno seguía adelante…..
Gracias por tus comentarios.
Hola Noelia, gracias por tu comentario. Sí, se aplica igualmente para los embarazos FIV pues hablamos de información del alma y el alma es previa al cuerpo físico incluso previa a la intención de la paternidad, maternidad.
Por otras experiencias distintas a la lectura tengo la intuición de que esto sucedió al final del primer trimestre de embarazo. Para mi fue fuerte y quedé golpeada pero con un mantra que ha ido escalando en mi vida «esto no me puede estar pasando, no es justo, seguiré adelante pese a todo» Me veo reflejada en lo que respecta a la acumulación, al abanderamiento por dos. Vive en mi y somos uno, a veces se manifiesta el y a veces me manifiesto yo. Cuando nació mi otro hermano, Javier, al que también ya perdí, me senti muy unida a él, y fui su fiel apoyo y amiga hasta el fin de sus dias.Sin fisuras. Lo adoraba. Y bueno, a mi edad madura siento el vacio de la hermandad. Pero ahi vamos, con el mantra a cuestas. Gracias Ana Maria.
Hola Tata, tu hermano, del que hablas, cuánto tiempo después nació ??
Trece meses despues. Yo el 30 de agosto de 1952 y Javier el 24 de septiembre de 1953. El mismo dia que mi madre cumplia años. Los dos tenian la misma fecha.
Has pensado que podría ser el mismo hermano que estaba contigo? Suele ocurrir. Digo suele pq desde mi experiencia lo he visto en el 80% de los casos. Ya me dices.
Puede ser. Porque me senti siempre muy unida a él y superprotectora, cosa que a veces le sentaba fatal por un lado y por otro me necesitaba y buscaba. Para el era algo asi como su escudo. Yo era incondicional. No fue fácil, pero me dejó un pozo de profundas enseñanzas. Agradecida.
A través de el trabajo con constelaciones familiares pude darle su lugar a mi gemela. Sigo trabajando ese tema porque la carga de culpa, aunque ha aminorado me hizo pactar negarme la riqueza ( esto lo experiencié en un viaje chamánico) Así que com lo que nos has compartido, resueno mucho con la culpa y la dificultad laboral, en lo demás, soy lo contrario a acumular, uso, reutilizo pero siempre tengo pocas cosas porque no me gusta acumular. Tengo poquisimas amistades, todo de poquitos., Aunque en pareja estoy mas equilibarada. Sigo trabajandome y sanando para ser mi mejor versión. Gracias por tu compartir.